jueves, 9 de agosto de 2012

Chola Chalá hace una retrospección y un análisis de la Cueca

La historia señala la dominación que sufrió España por los Moros por casi 800 años. Los Moros son una descendencia Africana. Esta lectura nos lleva a la conclusión de que por este fenómeno social-histórico una parte de la música y la cultura española tienen elementos de herencia africana. La cueca en Sud América ha tomado identidades y características propias, pero no podemos negar que una parte de su origen está en España. Es todo un fenómeno extenso de cambios y aportes culturales. En el mundo musical se conoce que el ritmo 6 x 8 es de origen africano y la cueca está dentro de esta métrica. Entonces, podríamos decir que la Cueca en Bolivia tiene una identidad marcada de cueca boliviana, sea de la región que sea, pero no podemos negarle la raíz española y a la vez africana.

Algunos etno-folkloristas dicen que la cueca podría venir de la "jota española", si fuera así, sus orígenes se remontarían a los tiempos de la Audiencia de Charcas; esto tiene lógica, ya que la cueca alcanzó popularidad durante la guerra de la independencia (1809-1825).
También tiene similitudes con la Sevillana, sobre todo en parte del concepto y la estructura del baile. Si mantenemos este camino, que es el de nuestra formación, información e investigación podríamos suponer que nuestra cueca tradicional criolla proviene directamente de la zamacueca, la cual se origina cuando Bolivia y Perú formaban el Alto y Bajo Perú. La zamacueca tenía gran semejanza con la jota española, pero en Chile, en el Alto Perú y Bajo Perú, encontró las raíces de la verdadera expresión Sudamericana. Mas se piensa que la Cueca también pasó por México y de ahí derivó hacia las regiones cercanas a Chile.
Actualmente la Cueca tiene tres vertientes mayores en Sudamérica: la boliviana, la chilena y la sama cueca o samba cueca del Perú que viene a ser la marinera.

La cueca juega un gran papel en la historia cultural de Bolivia. Es mencionada y utilizada en muchas de las mayores obras artísticas-literarias y/o obras artísticas y obras literarias de nuestro país. Se baila en una gran parte de Bolivia debido a que alcanzó a extenderse y encontrar características regionales propias. Es por eso que existen la Cueca Paceña, la Cueca Chuquisaqueña, la Cueca Cochabambina y la Cueca Tarijeña. En Oruro se hace y se baila una Cueca muy parecida a la Paceña.

La palabra Sama  de "zama", en los tiempos del Imperio Inca tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba y/o connotaba 'descanso'. Y la palabra "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'. Pero también podríamos tomar otro camino para acercarnos a la etimología de la palabra “zamacueca”. Encontrando la similitud de la palabra Sama o Zama y Zamba o Samba, estas dos últimas significan “baile” en uno de los muchos idiomas africanos. De igual manera la palabra cueca hace alusión al "estado de agresividad que toma la gallina luego de poner sus huevos frente al macho". Es decir la cueca podría resultar una parodia del cortejo entre un gallo y una gallina.

La coreografía y el baile por lo general son en pareja.

La Samacueca o ZambaCueca se considera que dio origen a la Zamba y a la Cueca. Fue instituida cerca de 1824 con elementos aportados por los bailes de la época.
Ya abocándonos específicamente a La Paz - Bolivia, podemos afirmar que la Cueca es una danza que se interpreta y se baila tanto en acontecimientos sociales, en prestes, chicherías tanto como en escenarios públicos. El vestuario cambia según el tipo de cueca representada: la mujer, sobre todo, viste trajes distintos de Chola

La Cueca Paceña por lo general lleva en su estructura modos menores que hacen de la melancolía una característica sonora. El origen de la Cueca Paceña se remonta a la segunda década de 1800.
El varón le pide a la mujer con mucho respeto le conceda el siguiente baile de Cueca. Los músicos empiezan a tocar y comienza el ritual de este baile ejecutado en dos medias lunas que forman un círculo. En la quimba el hombre se acerca a la mujer rodeándola con el pañuelo y justo cuando va a llegar el zapateo los anfitriones de la fiesta gritan aro, aro, y alguien deja caer la bulliciosa charola o bandeja e inmediatamente para la música; entra algún personaje en el papel de garzón con una bandeja y circulan bebidas entre todos los bailarines, toman un seco y vuelve la música, esto se puede repetir una y otra vez, sin embargo la mayoría solo lo hace hasta tres veces, esa es una de las tradiciones que los paceños aún mantenemos ya que la cueca no puede faltar en las fiestas y/o acontecimientos. Este baile de salón, como lo denomina el sociólogo David Mendoza, es un símbolo de identidad nacional, expresión musical del mestizaje y el criollaje donde encontramos una  característica destacada como un complemento que hace diferente la Cueca Paceña de las demás cuecas que se bailan por la región; nos referimos a su “chairito”, al huayño que se debe bailar inmediatamente termina la cueca, las demás no tienen eso.



“La cueca nace en los salones del criollismo a través de la samba cueca y después va surgiendo como la Cueca Paceña que también tiene su co–relato con la cueca cochabambina, la chuquisaqueña y la tarijeña, pero estas tiene distintos pasos. El caso de la Cueca Paceña  el baile es más ceremonial, los pasos que se hacen son una forma de enamoramiento de la pareja; el hombre coquetea a la mujer y viceversa, se hacen diferentes coreografías”.
Si bien en la actualidad, la cueca la bailan personas con diversidad de indumentarias, la ropa original de esta danza es la de la chola de élite de antaño, modelos elegantes que lucen las bailarinas de ballet, la ropa del hombre es el del cholo mestizo. El ritmo ha ido cambiado con el paso del tiempo.
Si bien un formato de los más fuertes y hermosos de la cueca Criolla Tradicional está formado por el Piano, Concertina y batería, la Cueca Popular en general siempre fue interpretada con guitarra y/o guitarras.  

Dentro de la métrica de la cueca encontramos 4 partes:


- La Introducción
- El Desarrollo
- La Quimba
- El Zapateo (también llamado jaleo)


La cueca paceña tiene una estructura tradicional básica. Una primera parte y una segunda totalmente iguales, pero con el tiempo esta métrica ha ido cambiando. Aún así, con todo y sus cambios, la estructura y/o métrica no es totalmente libre; la obra debe mantener un forma con posibles variaciones pero a la vez con elementos determinantes que hagan de esta obra una cueca, ya sea para ser interpretada musicalmente y/o bailada.

La coreografía y todo el movimiento de la pareja muestran los intentos del hombre en conquista de una mujer.

Coreografía
La cueca se baila en parejas y cada bailarín lleva un pañuelo blanco en la mano derecha. El pañuelo es un simple pretexto para que la pareja emplee el lenguaje corporal, en el cual sólo los movimientos y los ojos hablan, la mujer hace despliegues de coquetería mientras el hombre trata de provocarla y seducirla.
La coreografía de la cueca se baila sobre un círculo imaginario ya que está conformada por movimientos circulares como el movimiento de media luna (semicírculos de ida y vuelta al puesto), giro en el puesto y cambio de puesto con la pareja.
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
La cueca paceña antigua, es una danza de seducción y coqueteo. La mujer huye a la provocadora mirada de su pareja y él la busca siguiendo las cadencias de la música, entre pianos y guitarras agitando el pañuelo, llamando su mirar y/o provocando su atención. La danza es el juego del enamoramiento, en donde el que gana es el que enamora primero. Una pareja de enamorados que lucha por no ceder a sus deseos, para así poder seguir jugando a enamorarse. Los besos fugases, los abrazos continuos, las constantes risas y sobre todo las miradas incesantes son el paisaje que muestra la pareja que ritma la cueca.
Esta danza también es el vinculo de dos clases sociales y a su vez instrumento para el nacimiento de una nueva identidad nacional boliviana, la mestiza. Este baile refleja nuestra idiosincrasia meditativa, a veces temperamental, donde las gamas de la tristeza y la alegría alternan maestramente.
  
VESTIMENTA DE LOS DANZARINES:
El ropaje del varón va acorde a la moda de la aristocracia mestiza de la época. Los varones llevan camisa blanca, traje frac de paño, sombrero de copa y corbata gato.
Las damas visten a la usanza de las cholas de la época. La chola era la sirvienta de las clases acomodadas, como tal gozaba de cierta posición económica; ella buscó emular la elegancia de las patronas. Así popularizó el buen vestir de la Chola, caracterizado por una blusa con encajes alrededor del cuello y las mangas, una pollera que llega hasta más abajo de la rodilla, abultada por los cuatro centros que se lleva más adentro de la pollera; sobre esta vestimenta se luce la manta bordada. El sombrero y los botines combinan en colores marfiles.

BREVE RESEÑA DE LA DANZA:






La cueca nace de la mezcla de diversas danzas como la “Jota española”, la zamba y la cueca, y a través de la conquista es traída a América, se cree que primero a Chile y luego al Bajo Perú (Perú) y Alto Perú (Bolivia). Después de la guerra del Pacífico aparece esta danza en Bolivia, Chile y Perú. Por la pérdida de su marina en la guerra y por susceptibilidades con Chile, en Perú se le  cambia el nombre de “zamacueca” a “Marinera”. Pero en Bolivia la “cueca” tuvo un exquisito carácter de aceptación, adueñándose de los bohemios corazones mestizos y criollos, pues en la cueca boliviana más que el cuerpo baila el corazón. Consolidándose luego como baile popular en gran parte de Bolivia, pero tornándose más señorial y elegante en la ciudad de La Paz y también en la ciudad de Sucre.
Una ley municipal declaró a la cueca paceña como Patrimonio Cultural Intangible del Municipio y estableció el 19 de octubre como el día de la Cueca Paceña.
Esta danza data de mediados del siglo XIX y constituye una expresión tradicional que se heredó como baile de salón de la antigua clase criolla mestiza. Fue apropiada por el “cholaje de élite” del siglo XX y reconquistada por el mestizaje paceño como símbolo de tradición e identidad cultural, popular.

Chola Chalá propone.
Una nueva forma de hacer cueca, mezclando los elementos principales de este ritmo pero utilizando armonías flamencas y escalas flamencas en parte de la ejecución, pero además ampliando los tipos de rasgues y las formas de hacer palmas. Se mantiene la característica del modo menor, particular de la Cueca Paceña.
Se mantienen las partes: Introducción, Desarrollo, Quimba y Zapateo, pero con distinta métrica de compases. Sobre todo en el Zapateo, donde Chola Chalá  desdobla esta parte festiva y la resuelve por lo general en dos tipos de jaleos marcados por las palmas.

Si bien esta nueva forma de hacer cueca, denominada por Chola Chalá como “Cueca Paceña-Chalada”, que se puede bailar individualmente y/o en parejas; este nuevo elemento que otorga nueva forma coreográfica a la cueca paceña-chalada, nace del concepto del fuerte matriarcado y el carácter autónomo inherente a la Chola y que a la vez representa y simboliza la Chola Paceña. La, el o l@s bailarines (as) tendrán que concentrarse un poco en la extensión de algunos tiempos y/o compases en esta nueva forma denominada Cueca Paceño-Chalada.


También Chola Chalá encuentra otra lógica como concepto para añadir y/o proponer un baile más individual en la cueca paceña-chalada. Revisando un poco el historial de la Cueca en nuestros acontecimientos sociales populares en La Paz – Bolivia, notamos que la Cueca no sólo es bailada por parejas de enamorados y/o parejas en pos de cortejar, sino también entre padres e hijas, hermanos y hermanas, amigos y amigas, padrinos y ahijadas, ahijados y madrinas tíos y sobrinas y viceversa, etc., es decir el ritual social va más allá del primer concepto de la cueca como baile de seducción y coqueteo para convertirse en un libre compartir popular-social-comunitario.  Es por eso que Chola Chalá toma la cueca como un ritual de conquista, sí, pero por el otro lado extiende el poder de la CUECA al RITUAL FESTIVO LIBRE, en el que uno puede bailar en pareja o puede bailar solo o sola.     

1 comentario:

  1. Todo lo lo se dice sobre la cueca en bolivia, es muy interesante. me gustaría saber quien es el autor del dibujo que sale en Chola Chalá y a que personas del pueblo popular de boliva represnta, un saludo cordial desde Santiago de Chile.
    Alejandro Hermosilla Vásquez- email- talleralechvaz@gmail.com

    ResponderEliminar